miércoles, 30 de septiembre de 2015

Enfermeras de urgencias

He leído esta mañana en la página de El diario enfermero un artículo titulado "un nuevo estudio profundiza en la angustia moral que sufren las enfermeras de emergencias".
Soy estudiante de 3º Enfermería y me ha llamado bastante la atención el artículo porque una de las especialdiades que tengo en mente una vez finalice la carrera es precisamente Urgencias y Emergencias. Desde siempre me ha llamado muchísimo la atención ese servicio por la carga de trabajo físico y psicológico que conlleva. Hay una parte en e artículo que dice "Las enfermeras de emergencia salvan vidas y por tanto requieren un entorno donde poder actuar de forma eficiente teniendo en cuenta la limitación de tiempo de la que disponen en la mayoría de las ocasiones" y "Estas limitaciones ambientales de los servicios de urgencias provocan malestar moral para las enfermeras ya que sienten que no son capaces de proporcionar una atención adecuada a sus pacientes"pues bien, en gran parte estoy de acuerdo, porque como he dicho anteriormente es un servicio el cual conlleva no solo una gran carga de trabajo física puesto que es un servicio muy activo en el que apenas se dispone de tiempo, sobre todo conlleva una gran carga psicológica porque en la mayoría de casos los pacientes están muy graves y el tiempo que corre es oro, no tienes tiempo si quiera de establecer relación con este paciente, tu objetivo número uno es salvar su vida y esto a la larga acaba causando un gran estrés para las enfermeras y enfermeros de urgencias, por otro lardo también pienso que esto depende mucho de la personalidad de cada persona y de tu capacidad de afrontar las adversidades y de enfrentarte a situaciones como estas, pienso que es un servicio que sí puede causar ese senimiento de angustia moral del que hablan pero a la vez pienso que es un servicio en el cual te puedes sentir muy realizado como profesional, que requiere muchísimo valor y muchísima coraza.

Diario enfermero, 30 septiembre 2015


lunes, 28 de septiembre de 2015

La primera vez que tuve que pinchar

Hace justo un año empecé mis primeras prácticas en el hospital como estudiante de enfermería, todavía lo recuerdo como si fuese ayer cuando tuve que pinchar por primera vez. Realmente por mucha teoría que sepas hasta que no llegas a la práctica no se aprende realmente. Tenía que pinchar una heparina/clexane y sabía que tenía que pincharla en la tripa a cuatro dedos de separación del ombligo y agarran un trozo de carne y posteriormente no frotar para evitar un hematoma, pero como bien he dicho anteriormente hasta que no se llega a la práctica uno no aprende y los nervios del principiante suelen jugar malas pasadas. Me temblaban las manos y me puse nerviosa ya que estaba toda la familia en la habitación, el paciente era un antiguo médico jubilado y como era de esperar la tensión me pudo y la primera vez lo hice mal y como era entendible el paciente no quería que yo le siguiera pinchando. Desde ese día me daba como una especie de miedo entrar a esa habitación porque no quería volver a equivocarme y por el pudor de haberme equivocado la última vez, pero un enfermero nunca renuncia a un paciente y un enfermero nunca debe tener miedo, así que seguí ejerciciendo mi función y practicando cada día de toda mi estancia en el hospital y fui adquiriendo mayor habilidad y superando mis nervios. El día que le dieron el alta a ese mismo paciente me dio un abrazo, me dio la enhorabuena por cuánto había mejorado desde el primer día hasta el último y me dijo que algún día sería una gran enfermera y aquello me supo más a recomensa que cualquier premio.